Es un proceso de negociación, mediante el cual las partes involucradas en un conflicto intentan resolverlo por sí mismas, con la ayuda de un tercero imparcial llamado mediador, que actúa sin facultad decisoria propia, como conductor de la sesión, ayudando a las personas que participan en la mediación a encontrar una solución elaborada por las propias partes y que sea satisfactoria para ambas, o si esto no ocurre, acoten el conflicto para pasar entonces a la judicial. Es decir, una vez que las partes han decidido iniciar el proceso y antes de la finalización, pueden desistir del mismo. En este caso, si el conflicto persiste, la única vía para la solución del mismo es acudir a los tribunales, por tanto una de las características de la mediación es la posibilidad de abandonar el proceso por las partes en cualquier momento pero si este prospera, la solución al conflicto la acuerdan las propias partes, siendo el mediador la persona que les ayuda a encontrarla.
1-
La mediación es una negociación asistida, las
partes actúan por si mismas, actúan, negocian y proponen las soluciones.
2-
Es un acto voluntario, las partes deciden participar o no participar en el
proceso de la mediación, pueden ponerle fin en cualquier momento y no están obligadas
a llegar a un acuerdo. Por tanto, el acuerdo únicamente se firmara si las
partes están conformes con el contenido del mismo.
3-
Es un proceso que tiende al acuerdo y no a la reparación.
4-
El mediador utiliza una estructura ya pautada y técnicas
específicas para alcanzar los objetivos. De todas formas, a pesar de no estar
la mediación exenta de reglas que es forzoso respetar, el papel de terminante
que tiene las partes y la posibilidad que tiene el mediador de imprimir su
propio estilo al proceso, hacen de la mediación un instrumento muy flexible.
5-
Está basada en el principio de confidencialidad,
por lo que ni el mediador ni las partes pueden revelar lo ocurrido en las
sesiones a no ser que cuenten con la autorización de los otros.
6-
Se caracteriza por ser un procedimiento informal
y flexible
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE APLICAR LA
MEDIACION
VENTAJAS:
1-
Aplicada de manera general y sistemática puede
reducir mucho la carga de asuntos que están a la espera de ser resueltos por
los tribunales de justicia.
2-
Implican también un importante ahorro de tiempo
y de dinero con respecto a la alternativa judicial.
3-
Al contrario de lo que ocurre generalmente con
los tribunales de justicia, el proceso de mediación es privado y la información que se utiliza, así
como los arreglos a los que se llega, es materia confidencial, lo que puede
resultar altamente atractivo para muchas personas.
4-
La naturaleza de la técnica de mediación basada en el dialogo, la comunicación y la
importancia de la relación que mantienen las partes, favorece que la resolución
del conflicto no suponga la ruptura de la relación y alienta a los
participantes a mantener relaciones
satisfactorias en el futuro.
5-
Otra importante ventaja de la mediación es la
flexibilidad: las partes interesadas acuden voluntariamente a la mediación para
establecer sus exigencias y condiciones, deciden que es aceptable para ellas y
definen también por si mismas la solución de manera que no existen soluciones
previstas de antemano ni se aprueba nada que las partes no acuerdan por consenso. Es definitiva, el resultado no tiene ninguna
de las rigideces de una sentencia judicial.
6-
Las soluciones acordadas pretenden que la relación
se mantenga y sea de largo alcance; que no solo resuelvan el conflicto en lo
inmediato, sino que ofrezcan un esquema aceptable de relación a largo plazo.
DESVENTAJAS
1-
Algunos expertos señalan que el mayor
inconveniente de esta técnica es que no tiene en cuenta la diferencia de poder
que puede existir entre las partes y que por tanto puede inducir a la firma de
acuerdos injustos para las partes más débiles o desfavorecidas, algo que en
principio no ocurría en un tribunal de justicia.
2-
Existe además un desacuerdo sobre la
conveniencia de que se imponga de manera obligatoria el recurso a la mediación como
paso previo al procedimiento judicial. Según muchos expertos, el carácter voluntario
es decisivo para el buen éxito de la mediación, además su obligatoriedad como
paso previo cerraría el acceso a la justicia a quienes no quieran pasar por la mediación.
3-
De justicia, haciéndolo más obsoleto e
inadecuado para las nuevas situaciones.
4-
Los infractores de la ley que se someten a la mediación
pueden quedar impunes. Este es un
problema que tiene que ver con la mediación entre víctima y ofensor, aunque también
puede suceder en la mediación familiar si uno de los cónyuges ha golpeado y
maltratado al otro. El mediador seria,
en este caso, responsable de evitar que se llegue a acuerdos sobre conflictos
que no son mediables.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario